Fichas de Principios Musicales

Iván González González

Publicado en TÓPICOS MUSICALES | Deja un comentario

Instrumentos musicales de civilizaciones antiguas

Instrumentos musicales del Antiguo Egipto

Flauta recta, de caña vertical, con cuatro a seis agujeros, sin boquilla y de casi un metro de longitud. Subsiste hasta el día de hoy con los nombres de nay y uffata en las músicas cultas y populares de Egipto.

 Chirimía doble, que consistía en dos tubos paralelos de caña con lengüeta, de igual longitud, que sonaban al unísono. Es el actual instrumento egipcio denominado zummarah. Tal vez se tocara la misma melodía de forma duplicada, con ligeras variantes, tal y como se realiza en la práctica actual, o bien se tratase de alguna forma de eterofonía o de una práctica de bordón.

Arpa de seis a ocho cuerdas, Se ha encontrado una en la necrópolis de Guiza de circa 2000 a. C. Se apoyaba en el suelo, y su cordal de una sola pieza recuerda aun al más antiguo arco musical. El mismo desemboca en un resonador ancho, en forma de pala, que a menudo lleva pintados ojos de dioses, destinados a contrarrestar las desgracias. Sus cuerdas se fijaban en la parte inferior de una barra de afinación, que hipotéticamente podría haber servido para cambiar la afinación de todas las cuerdas, tal y como se realiza en la actualidad con le juego de pedales del arpa moderna. En la iconografía se ve el arpa como instrumento acompañante junto a cantantes, flautistas, etc., y en alguna ocasión formando parte de una orquesta (se ha encontrado una representación de una orquesta con siete arpistas).

El sistro es un antiguo instrumento musical, con forma de aro o de herradura, que contiene platillos metálicos ensartados en unas varillas, y se hace sonar agitándolo. El sistro está considerado un instrumento de percusión de la familia de los idiófonos, en la gama de los indirectamente percutidos, o sacudidos, como las maracas, las castañuelas o los cascabeles. Era muy utilizado en las fiestas religiosas del Antiguo Egipto, de quienes lo copiaron los romanos.

Instrumentos musicales de la Antigua Mesopotamia

La lira o Kitara se considera el instrumento nacional sumerio. Ya se le representa a finales del cuarto milenio precristiano. Se hallaron preciosas liras, adornadas con oro, plata y placas de concha con profusión de ilustraciones, en las tumbas reales de Ur I. Estas primitivas liras sumerias son tan grandes que se apoyaban en el suelo (lira de pie sumerio). Su caja de resonancia se construía en forma de toro(símbolo de la fertilidad). Más tarde esa forma se estilizó, pero la cabeza de toro quedó como ornamento con barra delantera (columna). El ejecutante se sentaba ante el instrumento y tocaba las cuerdas con ambas manos. En las reproducciones, el número de estas cuerdas oscila entre 4, 5 y 7, y en los instrumentos hallados, también entre 8 y 11. Las cuerdas se aseguraban al travesaño mediante clavijas, y pasaban sobre un puente hacia la caja de resonancia. Están dispuestas con una inclinación hacia el ejecutante, a fin de que éste pudiese alcanzarlas todas. La lira de pie se convirtió luego en lira de mano, cuya primera imagen reproducida procede de la época babilónica (1800 AC).

El laúd se denomina, en sumerio, pantur, y en griego pandura, es decir pequeño arco musical. Su existencia está documentada en reproducciones babilónicas del segundo milenio precristiano, casi siempre en manos femeninas, pero lo está de igual modo entre los asirios. Llama la atención su largo cuello (laúd de cuello largo) con diapasón, sobre el cual corren de 2 a 3 cuerdas, y su pequeño cuerpo de resonancia, sobre el cual se halla tendido un parche, en forma de media calabaza (también de caparazón de tortuga).

El arpa, ya la encontramos en la época sumeria. La caja de resonancia y el cordal forman una unidad en forma de arco (arpa de arco), o bien se enlazan en un ligero acodamiento(arpa de arco acodada). Según el modelo se la sostenía en forma vertical u horizontal. Las arpas tenían de 4 a 7 cuerdas. Los asirios conocían sobre todo el arpa de de ángulo. Su caja de resonancia se halla en la parte superior, y el cordal se halla formando ángulo agudo con ella; su número de cuerdas es elevado.

Instrumentos musicales los Antiguos Hebreos

Kinnor, es el nombre en idioma hebreo de un antiguo instrumento de cuerda traducido por arpa. Se trata de una lira hebrea portátil de 5 a 9 cuerdas, similar a las que también encontramos en Asiria. Era el instrumento predilecto para acompañar el canto en el templo en la época de los reyes.

El shofar es un instrumento musical fabricado con el cuerno de un animal puro (o kosher), como el carnero, cabra, antílope o gacela. Se utiliza en varias fiestas judías, así como en algunos servicios religiosos cristianos. Este instrumento de viento es uno de los más antiguos conocidos por el hombre, usado desde hace más de 4.000 años. Se fabrica vaciando el interior de los cuernos de ciertos animales, prefiriéndose los que más curvatura posean. []En el Año Nuevo Judío (Rosh Hashaná) y el Día del perdón (Yom Kipur) se toca el shofar durante la ceremonia de rezo y al final del rezo de Neila, solo una vez. Los sonidos son repeticiones de tres sonidos básicos conocidos como: Tekia (un solo soplo largo), Shevarim (tres soplos medianos) y Terua (nueve soplos cortos).

Flauta, fue indudablemente los hebreos usaron la flauta, uno de los instrumentos musicales más antiguos representados en los monumentos egipcios.  La palabra hebrea ‘ugab’, que aparece cuatro veces en el Antiguo Testamento, parece designar ese instrumento.  Según Gén. 4: 21, fue uno de los primeros instrumentos que el hombre inventó. Esta palabra se debe a la traducción de la Vulgata, donde el Hebreo ‘ugab’ se traduce organon. Jerónimo entendía por organon la flauta de Pan o siringa, una serie de siete a nueve tubos, unidos entre sí, cuya afinación se logra mediante las diferentes longitudes de los tubos.  Esta identificación no puede ser correcta, pues la flauta de Pan no se conocía en el mundo antiguo antes del período griego.  La mayoría de los comentadores modernos concuerdan en que el ‘ugab era una especie de «flauta» y que su nombre provenía del verbo ‘agab, «amar», pues la flauta es el instrumento de viento más relacionado con el amor.  Sin embargo, Sachs piensa que la palabra ‘ugab refleja más bien «el sonido hueco de la vocal u, producido por una flauta vertical larga y ancha».

Instrumentos Musicales de la Antigua Grecia

El órgano hidráulico o hydraulis (también llamado hydraulus, hydraulos e hidraula) es un antiguo instrumento musical de viento, que funcionaba con un sistema de receptáculos llenos de agua para mantener constante la presión del aire. Fue el primer instrumento de teclado y el predecesor del actual órgano neumático. El intérprete que lo tañía se denominaba hydraulés. El hydraulis fue inventado en Grecia en el siglo III a. C. por (según la tradición) Ctesibio, un inventor que ideó diversos aparatos que funcionaban con agua y aire. Este instrumento fue conocido por los romanos y se extendió por todo el Imperio, usándose en actos públicos, teatros, espectáculos, etc. Al parecer, la invención de los órganos de fuelles se remonta al siglo IV. Sin embargo, se siguieron usando ambos sistemas hasta que en el siglo XIII se abandonaron completamente los hidráulicos.

La cítara es un instrumento de cuerdas perteneciente a la familia de los instrumentos de cuerda pulsada. Si la palabra aramea qath‧róhs está relacionada con la voz griega ki‧thá‧ra (instrumento de cuerdas), de la que se deriva, entre otras varias, la palabra española “cítara”, esta es una transliteración que se aproxima a la expresión original. El qath‧róhs era uno de los instrumentos de la orquesta de Nabucodonosor.[ ]La cítara también es un instrumento de cuerda que se sostiene sobre las rodillas, en una mesa y que se puntea. Algunas cuerdas pueden ser pisadas (como en la guitarra actual) y otras tienen altura fija y son usadas para acompañamiento. Es un instrumento folclórico de Europa Central.

 El aulós (en griego αὐλός) u oboe doble, mejor traducción que la tradicional «flauta» para aulós, penetró muy tarde en Grecia desde Frigia. El aulós, relacionado con el culto orgiástico, es decir, el culto a Dioniso y a Cibeles, topó en Grecia con la resistencia de los instrumentos de cuerda (relacionados con el culto a Apolo).Estaba fabricado con caña, compuesto de un tubo cónico de unos 50 cm que tenía de 4 a 15 agujeros. El instrumento tiene mucho en común con el clarinete porque en la evolución de estos instrumentos también tenían llaves. Era hecho de caña, hueso, marfil o de metal para los profesionales. El problema principal era que el peso no podía ser mucho, porque se solían usar dos al tiempo. La afinación era absoluta. Si el instrumentista quería tocar con otra afinación, tenía que usar otros aulós o usar una extensión. Pronomos de Tebas inventó otro sistema. Él hizo más agujeros en el tubo que podía cerrar con aros. Más adelante éstos se convirtieron en las zapatillas, como en el clarinete. Fue utilizado en la Antigüedad por griegos, fenicios e iberos.

Intrumentos Musicales de la Antigua Roma

La mayoría de los instrumentos romanos habían sido tomados de otras culturas, sobre todo de Grecia, pero se destacaron en la fabricación y uso de trompetas rectas, porque conocían el arte del torneado de los metales. Fue así que proliferaron las variantes: rectas, curvas, de boca ancha como un dragón, etc., que recibieron nombres como lituus, buccina, tuba o cornu. Asimismo tenían conocimiento y usaban una especie de órgano primitivo que se accionaba por un fuelle ejecutado en el circo, animando los espectáculos de gladiadores o de cristianos arrojados a las bestias. Este órgano hidráulico aparece registrado en los textos de los primeros padres de la Iglesia Cristiana, como San Agustín. En cambio, los instrumentos de cuerda, provenían también de Grecia, pero de zonas de Oriente más alejadas. De allí llegaron arpas, laúdes y cítaras (o salterios). Las percusiones sólo se utilizaban para dar ánimo a los soldados en combate.

Iván González González

Publicado en TÓPICOS MUSICALES | Deja un comentario

Daniel Barenboim, un ser humano virtuoso

Yo elegí a este gran músico que si bien ha sido un destacado director de orquesta, también es conocido por ser un excelente pianista. Sin embargo, me llamo mucho la atención características como sus múltiples nacionalidades y sus polémicas actuaciones y declaraciones. Así pues lo siguiente es lo que dice Wikipedia acerca de este gran músico:

Daniel Barenboim (Buenos Aires, 15 de noviembre de 1942) es un músico argentino de familia judía de origen ruso, nacionalizado israelí y español, y con la ciudadanía palestina. Una de las figuras más importantes de la interpretación musical clásica de la segunda mitad del siglo XX. Logró gran fama como pianista, aunque con posterioridad ha obtenido gran reconocimiento como director de orquesta, faceta por la que es más conocido. En el año 2001 generó polémica al dirigir una obra del alemán Richard Wagner en Israel.

Su primera grabación data de 1954. Más tarde grabaría las sonatas para piano de Mozart y Beethoven y conciertos de Mozart (interpretando al piano y dirigiendo), Beethoven (con Otto Klemperer), Brahms (con John Barbirolli) y Béla Bartók (con Pierre Boulez).

Tras su debut como director con la Orquesta Filarmónica de Londres en 1967, recibió invitaciones de numerosas orquestas sinfónicas europeas y americanas. El 15 de junio de ese mismo año, Barenboim contrajo matrimonio con la notable cellista británica Jacqueline du Pré, cuya carrera se vio trágicamente truncada por una esclerosis múltiple. En el transcurso de los últimos años de la vida de Jacqueline, Daniel Barenboim se instaló en París con la pianista Elena Bashkirova. Su enfermedad la conduciría finalmente a la muerte en Londres el 19 de octubre de 1987, a la edad de 42 años. Daniel Barenboim estuvo a su lado cuando murió. Al año de su fallecimiento, en 1988, Barenboim se casaría con Elena, con la que tuvo dos hijos: David y Michael.

Su debut como director de ópera tuvo lugar en 1973 con la representación del Don Giovanni de Mozart en el Festival de Edimburgo. Entre 1975 y 1989 fue director musical de la Orquesta de París donde dirigió numerosas piezas de música contemporánea.

En 1981 debutó en Bayreuth, ciudad de connotación musical, donde se realiza anualmente el más importante festival de música en honor a Wagner, por ser la ciudad en que éste creara su propia sala de conciertos. En esa ciudad, Barenboim dirigió con regularidad hasta 1999 destacándose su lectura completa de El anillo del nibelungo y Tristán e Isolda con la mezzosoprano Waltraud Meier y el tenor Siegfried Jerusalem.

El 2 de septiembre de 2001 solicitó la nacionalidad española y le fue concedida el 25 de octubre de 2002. El mismo año recibió el premio Príncipe de Asturias de la Concordia.

Barenboim fue el director musical de la Orquesta Sinfónica de Chicago de 1991 hasta el 17 de junio de 2006, cargo al que accedió en sustitución de Sir George Solti.

Es además el director musical general de la Deutsche Staatsoper ó Staatsoper Unter den Linden, la Ópera Estatal de Berlín conocida como Unter den Linden (Bajo los tilos) desde 1992.

Además de sus actividades como pianista y director de orquesta, Barenboim ha compuesto varios tangos. En diciembre de 2006 dirigió el Concierto de Año Nuevo en Buenos Aires, cuyo repertorio fue Tango Sinfónico.2

En 2008 hizo un debut tardío en el Metropolitan Opera de New York dirigiendo Tristán e Isolda de Wagner tocando en la misma semana un recital de piano en el escenario del Met, el primero en 22 años, el último había sido dado por Vladimir Horowitz.

Se la ha encargado la dirección de la Orquesta Filarmónica de Viena durante el Concierto de Año Nuevo de Viena del año 2009.

Fue condecorado con la Legión de honor del gobierno francés.

Así pues algo que llamó fuertemente mi atención es que como músico judío eligiera obras de Wagner para tomar en Jerusalén,  así mismo que tuviera la nacionalidad israelí y palestina. Al leer un artículo autobiográfico (el link esta disponible en las referencias), me di cuenta de que contrario a lo que pensé el esta orgulloso de ser judío; sin embargo, es un hombre crítico que reconoce la responsabilidad que Israel ha tenido en el conflicto. Su más grande aportación es romper tabúes por medio de la música. Un gran músico y ser humano.


Iván González González

Referencias

http://es.wikipedia.org/wiki/Daniel_Barenboim

http://www.elpais.com/articulo/internacional/habra/solucion/militar/elppgl/20080514elpepiint_5/Tes

 

Publicado en SOLISTAS | Deja un comentario

Película “Le Roi danse»

1. ¿Cuál es la importancia que tuvo el arte para la corte francesa de Luis XIV?

El arte jugó un papel de suma importancia en su corte, debido a que Luis XVI era un apasionado de ella; gracias al gusto que tenía por ella, la fomento y por eso la cultura tuvo un gran avance en Francia y por eso la puso en el mapa de la cultura mundial.

2. Características de la ópera ballet concebida por Lully

La importancia de Lully reside en las mejoras que impuso. En la ópera francesa abandonó el recitativo secco y lo sustituyó por un recitativo acompañado de bajo continuo.

3. ¿Cuales óperas de Lully tuvieron el libreto de Moliere?

1661 Les Fâcheux

1664 Le Mariage forcé

1665 L’Amour médecin

1668 George Dandin

1669 Monsieur de Pourceaugnac

1670 Les Amants magnifiques

1670 Le Bourgeois gentilhomme

1673 Le Malade imaginaire

1679 Le Sicilien

4. ¿Por qué se le llamó a Luis XIV el rey sol?

El reinado de este monarca, conocido como el «rey Sol» por la brillantez de su corte, marcó uno de los momentos culminantes de la historia francesa, tanto desde el punto de vista político como cultural. Fue el máximo representante del absolutismo monárquico, que resumió en la frase «el Estado soy yo»

5. Importancia de la relación entre la música y la literatura en el espectáculo que se presenta en la película

La relación entre las dos artes es profunda pues se complementan.

6. ¿Qué es el barroco de acuerdo a lo que se ve en la película?

En general lo que se ve en la película y el concepto como tal tienen mucho que ver, pues es la belleza en el grado de exageración.

7. ¿De qué compositores se vale el productor para ambientar la obra en la película?

A continuación se muestra el tracklist del soundtrack de la película «Le roi danse»:

1. Te Deum

2. La Bocanne Primitive

3. La Bocanne Compliqu E

4. Pha Ton- Troupe D’astr E Dansante

5. Ballet De La Nuit – Ouverture

6. Ballet Des Plaisirs – Sarabande

7. Ballet De La Nuit- Le Roi Repr Sentant Le Soleil Levant

8. Xerx S- Air Pour Les Matelots Jouant Des Trompettes Marines

9. Xerx S- Air Pour Les Esclaves Et Singes Dansants

10. Xerx S- Air Pour Les Postures De Scaramouche

11. Xerx S- Air Pour Les Docteurs, Frivelins Et Polichinelles

12. Xerx S- Air Pour Les Esclaves Dansants

13. Idylle Sur La Paix– Air Pour Madame La Dauphine

14. Ballet D’alcidiane- Ritournelle Et Air De Mademoiselle Hilaire

15. Ballet D’alcidiane- Ouverture

16. Le Triomphe De L’amour- Ouverture

17. Pers E- Entr E Des Divinit S Infernales

18. Le Bourgeois Gentilhomme- Marche Pour La C R Monie Des Turcs

19. Le Bourgeois Gentilhomme- Giourdina

20. Le Bourgeois Gentilhomme- Chaconne Des Scaramouches, Frivelins Et Arlequins

21. Ombre De Mon Amant

22. Le Tromphe De L’amour- Pr Lude De La Nuit

23. Pomone- Passons Nos Jours Dans Ces Vergers

24. Pomone- Que Voyez-Vous, Mes Yeux –

25. Armide- Plus J’observe Ces Lieux

26. Atys, Le Sommeil- Dormons, Dormons Tous

27. Armide- Passacaille

28. Armide- Pr Lude

29. Les Folies D’espagne

30. Les Amants Magnifiques- Entr E D’apollon

31. Le Triomphe De L’amour- Entr E D’apollon

32. Le Triomphe De L’amour- Deuxi Me Acte

33. Isis- C’est Lui Dont Les Dieux Ont Fait Choix

34. Armide- Que L’ Clat De Son Nom

35. Amadis- Esprits Empress S Nous Plaire

8. ¿Qué instrumentos observas en la película?

Violines, trompetas, clarinetes y una especie de piano.

9. Opinión de la película

Es una muestra de cómo se puede llevar el arte al extremo y potenciada por el poder del rey. En cuanto a la película me pareció muy bien ambientada y realizada.

Iván González González

Publicado en MÚSICA Y CINE | Deja un comentario

Nacionalismo Musical Español

Como sabemos, dentro de la música podemos distinguir etapas dominadas por ciertas corrientes con repercusiones políticas, literarias, pictóricas y musicales. Una de estas corrientes es el nacionalismo musical, este se refiere al uso de materiales que son reconocibles como nacionales o regionales. Por ejemplo, el uso directo de la música folclórica, y el uso de melodías, ritmos y armonías inspirados por la misma. El nacionalismo también incluye el uso del folclore como base de obras pragmáticas u óperas. Como su propio nombre lo adelanta, cada país tuvo su propio nacionalismo, y a continuación hablaré de uno que siempre ha llamado mi atención, se trata del Nacionalismo Español que comprende del último tercio del S XIX hasta mediados del S XX.

En este podemos encontrar obras de diversos autores con características comunes como la recuperación de las raíces folclóricas de España o la introducción de la guitarra como instrumento sinfónico. Dentro de este se pueden diferenciar dos grandes etapas. En la primera, las obras están escritas para piano, mientras que en la segunda están mayoritariamente escritas para orquesta sinfónica.

La primera etapa, viene marcada por el espíritu de Felipe Pedrell (Tortosa , Tarragona 1841-Barcelona 1922). Es él quien toma conciencia de la importancia que tiene para España el tener una música sinfónica nacional al igual que otras naciones europeas. Pedrell se interesa por los clásicos de la música del S XVI español como Cabezón y Victoria, así como por la música popular, editando el primer Cancionero Popular Español. De Pedrell destacan obras como La Celestina o la Sinfonía de las Montañas.

Otra figura destacada es Enrique Granados (Lérida, 1867-Canal de La Mancha 1916), quien destaca su obra para piano Goyescas, ambientada en el Madrid dieciochesco, así como sus “Danzas Españolas” y sus “Tonadillas”, obra que intenta combinar el piano con cantos populares españoles.

Pero es quizá Isaac Albéniz (Camprodón, Gerona 1860- Cambó, Francia 1909) la figura más destacada de esta primera etapa del Nacionalismo Musical Español. Virtuoso del piano, sus obras más destacadas como “Suite Española”, “Cantos de España “ y sobre todo la “Suite Iberia” son una evocación constante del folclore español.

La segunda etapa del Nacionalismo musical español tiene un nombre propio : Manuel de Falla ( Cádiz, 1876-Alta Gracia, Argentina 1946). Se traslada muy jóven a Madrid, donde es discípulo de Pedrell, para trasladarse en 1907 a París, donde tomará contacto con Ravel y Debussy . De regreso a Madrid en 1914, comenzará su producción más destacada, con obras de marcado carácter andaluz como los ballets “El Sombrero de Tres Picos” o “El Amor Brujo”.

A partir de 1921, y coincidiendo con su cambio de residencia a Granada , la obra de Falla se transforma hacia el misticismo y la sobriedad. Son de esta época “El Concierto para Clave y Orquesta” y su obra “Retablo del Maese Pedro”, inspirada en el Quijote. Falla deja inacabada su obra póstuma “La Atlántida”, ópera-oratorio inspirada en texto de Jacinto Verdaguer y que sería terminada por su discípulo Ernesto Halfter en 1961.

En esta segunda etapa del nacionalismo musical, destacan también otros autores que adoptan al espíritu nacionalista de su obra toques propios de su región . Ejemplos de dicho grupo son Oscar Esplá con la música levantina; Joaquín Turina con la Andaluza o Jesús Guridi con la Vasca .

Finalmente cerraré esta entrada con una obra de Manuel de Falla, titulada “La vida breve” en la que es muy obvia la corriente nacionalista española con el uso de las castañuelas, que después durante el franquismo se consagrarían como el instrumento nacional por excelencia, al mismo nivel que la guitarra flamenca.

Iván González González

Referencias

http://es.wikipedia.org/wiki/Nacionalismo_musical#Espa.C3.B1a

http://asociacionalfonsox.blogspot.com/2010/11/el-nacionalismo-musical-espanol-o-la.html

Publicado en ESTILOS, NACIONALISMO | Deja un comentario

Conciertos a los que asistí

Homenaje a George Gershwin, ejecutado por Antonio Manzo D’nes en Piano

Estilo del compositor que integra el programa

De George Gershwin destaca principalmente el jazz, pues varios de sus innovadores acordes tuvieron gran importancia dentro de este estilo.

Descripción de los elementos que conformaron el concierto

Al ser un concierto de piano, el único instrumento que estaba en el escenario fue el piano que fue el protagonista del concierto. Anexo se encuentra el programa con las obras que ejecuto Antonio Manzo.

Importancia del concierto

Creo que cualquier manifestación artística tiene una importancia per se. Específicamente este concierto me pareció importante porque fue un homenaje a un músico muy importante para el jazz que después de su muerte fue olvidado. Como hemos visto en clase, este fenómeno se repite constantemente a lo largo de la historia, por eso este tipo de actividades nos recuerda que hay genios que nos legaron su talento y que podemos seguir disfrutándolo.

Lo que me gustó y no

En general me gusto el concierto, sobre todo porque pudimos saber más acerca del autor de las obras que escucharíamos, eso fue un gran plus. Aunque ya había tenido la oportunidad de asistir a conciertos similares, este me gustó porque  me sentí muy conectado con la música y me llamó la atención la vida de George Gershwin, lo cual hizo que investigara más sobre él. Lo que tal vez no me encantó es que hay que desplazarse mucho para llegar a las salas de conciertos, pues la mayoría están en el sur de la ciudad.

 

Concierto de la OFUNAM titulado “El niño y la música: Pequeños grandes valientes”

Estilo del compositor que integra el programa

Este ciclo de conciertos tiene el objetivo de acercar a los niños a la música clásica. Así que se musicalizaron “Pulgarcito” de los hermanos Grimm, así como “El Soldadito de Plomo” una obra clásica de Hans Christian Andersen.

 Descripción de los elementos que conformaron el concierto

Fue una gran experiencia, pues estaba la orquesta pero también el narrador que fue excelente. La mezcla entre ambos elementos hicieron de este concierto una experiencia enriquecedora y sumamente interesante.

 Importancia del concierto

El objetivo de este concierto tiene una gran importancia, creo que es un gran esfuerzo por acercar a los niños a la música clásica. Sin duda alguna, como se comentó en clase en diversas ocasiones, el conocimiento musical desarrolla en los seres humanos una sensibilidad y empatía especial. Creo que es en la niñez donde mejor puede desarrollarse, y con conciertos tan interesantes y didácticos se ayuda a que este desarrollo sea una realidad.

 Lo que me gustó y no

Todo el concierto me gustó, creo que algo fundamental para que esto fuera así es que recordé muchos momentos de mi infancia. Recordé cuando asistí al teatro a ver esas obras de teatro. Además Mario Iván Martínez es un gran narrador, creo que es sumamente talentoso, y eso sumado a la orquesta dela OFUNAM el resultado fue increíble. Definitivamente regresare a otros conciertos.

Iván González González

 

Publicado en ACTIVIDAD MUSICAL | Deja un comentario

Concierto OFUNAM

1.     Estilo del compositor

En el programa 5 de la primera temporada de la OFUNAM, se interpretaron la Polonesa de Eugenio Onegin y el Concierto para piano no. 1 de Tchaikovsky y la Sinfonía no. 1 de Sibelius. Ambos compositores son del periodo romántico y esto se puede apreciar en sus obras expresivas y llenas de emociones.

Jean Sibelius

2.     Elementos que conforman el concierto

Los elementos que integraron el concierto son:

  • Los instrumentistas que conforman la orquesta de la OFUNAM
  • El solista en el caso del Concierto para piano no. 1 : Valery Kuleshov
  • El director: Moshe Atzmon
  • El público
  • La música
  • El escenario
  • La sala de conciertos
  • La interacción con el público que se dio por medio de la música. También, los aplausos del público son una forma de interacción.
  • La interpretación tanto de los músicos como del público.

3.     Importancia del concierto

La importancia de un concierto como al que fui es que es una manera de difusión del arte, en este caso de la música. Este tipo de eventos son importantes ya que son una muestra de lo que otras personas son. La percepción que uno tiene sobre la música es distinta a la que tienen los demás, por lo que este evento es un conjunto de percepciones muy distintas y justo por eso es un ambiente enriquecedor.

            Además, lo que actualmente se conoce como “música clásica” no tiene una gran difusión en México, y estos conciertos sirven para darle esta difusión además de que son muy accesibles para estudiantes.

4.     Qué me gustó y qué me desagradó

Lo que más me agradó fue el Concierto para piano no. 1 de Tchaikovsky, es uno de mis conciertos favoritos y considero que es sensacional. También me pareció genial que un ruso (Valery Kuleshov) interpretara a otro ruso, esto le da un cierto aire y el mismo solista adquiere una actitud distinta cuando interpreta a alguien de su misma nación.

Tchaikovsky

Trabajo de María Fernanda Cadena Valbuena

Publicado en ACTIVIDAD MUSICAL | Deja un comentario

Jazz en la Sala Carlos Chávez – The Anders Bergcrantz Quartet (Suecia)

1.     Estilo del compositor

Todas las piezas que se tocaron en el concierto pertenecen al estilo de jazz. La mayoría de las piezas que se presentaron son obra del trompetista Anders Bergcrantz. Sin embargo, hubo un par de obras que fueron compuestas por otros autores, como el caso de “Misty”, obra del jazz clásico compuesta por el pianista Erroll Garner.

2.     Elementos que conforman el concierto

Los elementos que integraron el concierto son:

  • Los músicos: Anders Bergcrantz (trompeta), Robert Tjäderkvist (piano), Patrick Grundström (bajo), Ulrik Ording (batería)
  • El público
  • La música
  • El escenario
  • La sala de conciertos
  • La interacción del grupo con el público, tanto la interacción que se dio por medio de la música como la interacción que se daba cuando Bergcrantz se dirigía explícitamente al público. También, los aplausos del público son una forma de interacción.
  • La interpretación tanto de los músicos como del público

3.     Importancia del concierto

La importancia de un concierto como al que fui es que es una manera de difusión del arte, en este caso de la música. El concierto fue uno internacional, en donde músicos de Suecia y de Dinamarca tocaron sus obras, en donde el estilo es de jazz.

Este tipo de eventos son importantes ya que son una muestra de lo que otras personas son. La percepción que uno tiene sobre la música es distinta a la que tienen los demás, por lo que este evento es un conjunto de percepciones muy distintas y justo por eso es un ambiente enriquecedor.

Por otro lado, en lo personal me gusta mucho la música y el jazz me agrada bastante, pero no soy tan “cercana” a él. Precisamente por eso, el concierto tuvo una importancia extra para mí ya que consistió en una experiencia de aprendizaje. El concierto en sí fue muy distinto a los que he atendido anteriormente. Desde la sala de conciertos – que fue muy pequeña en comparación a las que había ido antes – hasta el tipo de público que asistió, fue una experiencia nueva para mí. Es por eso que el concierto tuvo mayor importancia para mí.

4.     Qué me gustó y qué me desagradó

Me agradó que los músicos tuvieran una interacción muy personal con el público. Cada vez que tocaban una pieza distinta, daban una pequeña introducción acerca del nombre de la obra o de por qué la estaban tocando. Probablemente, lo que más me gustó es que una de las piezas que tocaron había sido compuesta hace apenas una semana. Esto fue muy importante para mí, ya que refleja parte de lo que es un artista: alguien que crea y que comparte su creación.

La música me encantó, como mencioné anteriormente el jazz me es muy agradable. También me gustó mucho la sala de conciertos, que es pequeña y su escenario es muy próximo a donde el público está sentado. A mi parecer, esto le da un toque muy personal al evento.

De lo que no me gustó fue que hubiera gente que llegara tarde al evento, ya que interrumpía las obras. En general, fue un buen concierto y no hay tantos aspectos que me hayan disgustado.

Trabajo de María Fernanda Cadena Valbuena

Publicado en ACTIVIDAD MUSICAL | Deja un comentario

Ludwig van Beethoven

 Nació en Bonn el 16 de diciembre de 1770, fue compositor, director de orquesta y pianista. Abarcó el periodo clásico principalmente. Provenía de una familia de campesinos y granjeros de origen belga. Desde temprana edad aprendió piano órgano y clarinete.

A los siete años de edad realizó su primera actuación en público en Colonia, una ciudad alemana. En dicha actuación se destacó por su gran talento musical captando el interés de grandes profesores como Christian Gottlob Neefe. Él ayudo a Ludwig explotar sus habilidades y tuvo avances significativos. Cuatro años después publicó su primera composición  Nueve variaciones sobre Marcha de Ernst Christoph Dressler. Neefe estaba muy orgulloso de su alumno incluso daba declaraciones en que decía que iba a ser el segundo Mozart. En 1972 viaja a Viena con el objetivo de alcanzar un reconocimiento social y artístico. Donde recibió clases de grandes compositores como Joseph Haydn.

Su primera sinfonía la presento en un concierto en Viena en 1800. En este momento su actividad musical estaba en auge aunque con grandes problemas debido al aumento de su sordera. Su música cambio acorde a los momentos que se vivían en Europa. En este momento compuso Sonata para piano 8 y la sonata para piano 14 llamado Claro de luna.

El 24 de marzo de 1827 Beethoven recibe la última comunión según su religión católica. Esa misma tarde dicho autor entró en coma. Durante sus últimos días de vida Beethoven fue acompañado por su hermano, cuñada y su admirador Anselm Hüttenbrenner. Finalmente el 29 de marzo se celebró el funeral de este gran autor en la iglesia Santa Trinidad. En este evento se representó una de las melodías más representativas Wolfgang Amadeus Mozart.

Atenas Nava, Lorena Morales, David Joachin

Publicado en COMPOSITORES | Deja un comentario

Rajmáninov, uno de los grandes compositores románticos

Sergéi Vasílievich Rajmáninov fue un compositor, pianista y director de orquesta ruso, uno de los últimos grandes compositores románticos de música clásica europea y considerado uno de los pianistas más influyentes del siglo XX. Nació el 1 de abril de 1873 cerca de Novgorod y empezó a tener contacto con la música a los 7 año. Estudió piano en Moscú con su primo Aleksandr Siloti, quien lo influenciaría con la herencia artística de su maestro, el compositor y pianista húngaro Franz Liszt. Asimismo estudió allí con tres importantes compositores rusos: Anton Arenski, que le enseñaba armonía, Serguéi Taneyev, que le daba clases de contrapunto y su mentor musical Piotr Ilich Chaikovski. Su Preludio en do sostenido menor (1892) para piano y su ópera Aleko (1893), estrenada cuando el músico apenas tenía 20 años, le darían a Sergéi una reputación de gran compositor.
En 1893 escribió su Trio élégiaque en memoria de Tchaikovski. En 1897 se estrenó su Sinfonía nº 1 en re menor. Su Concierto para piano nº 2 en do menor (1900) marcó su regreso a la composición. En los 17 años siguientes compuso su Sinfonía nº 2 en mi menor (1906), el poema sinfónico La isla de los muertos (1909), inspirado en un cuadro de Arnold Böcklin, Liturgia de San Juan Crisóstomo (1910) para coro, la sinfonía coral Las campanas (1913), basada en un poema del escritor estadounidense Edgar Allan Poe, y muchas canciones. Entre sus escasas composiciones posteriores a 1917 destacan Variaciones sobre un tema de Arcangelo Corelli (1934) para piano, la Rapsodia sobre un tema de Paganini (1934) para piano y orquesta, la Sinfonía nº 3 en la menor (1936) y el Concierto para piano nº 4 en sol menor (1909). Rajmáninov falleció el 28 de marzo de 1943 en Beverly Hills, California. En 1931 su música había sido prohibida en Rusia por las autoridades estalinistas, ya que se decía que representaba a la burguesía decadente y era peligrosa. Sin embargo, los criterios cambiaron, se lamentó su muerte en los círculos musicales soviéticos y su música se impuso.

Atenas Nava, Lorena Morales y David Joachin =)

Publicado en SOLISTAS | Deja un comentario